Muchos nos habéis preguntado sobre la expansión de Microwd: ¿a dónde vamos? ¿cómo decidimos los países? ¿qué tal ha ido Perú?. Por ello en este post queremos dar a conocer nuestro proceso y resolver cualquier duda que podáis tener.
Nuestro proceso de expansión tiene una variable de análisis macro y otra micro. A nivel macro, analizamos la estabilidad política, la desbancarización de la población, las tasas de interés de la competencia, el rol de la mujer y los requisitos para la creación de microfinancieras. Con los países que pasan este primer filtro, llevamos a cabo una búsqueda intensa de potenciales socios locales.
¿Qué buscamos en un socio local?
- Buscamos asociaciones, cooperativas u ONGs auditadas, de zonas rurales y fundadas por locales, es decir, sin personal internacional. ¿La razón? Al ser locales, conocen el terreno y las familias de su zona, por lo que nos aportan un valor diferencial a la hora de llevar a cabo la due-diligence.
- Buscamos entidades referentes y respetadas en su comunidad, con un histórico relevante trabajando con mujeres de la zona.
- Buscamos una pata de capacitación que complemente nuestro servicio financiero, a través de un seguimiento del ciclo de vida de las emprendedoras.
Perú es nuestro primer piloto, con el que vamos de la mano de nuestros nuevos compañeros de AEDES ( Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible) . Estuvimos con ellos la semana pasada, por lo que os dejamos aquí detalles de la experiencia.
- Sábado 7 de abril, 17h, cogemos un vuelo de Lima a Arequipa donde nos encontramos con Betty, Tito y Wilber en la oficina de AEDES. Profundizamos en temas operacionales y planificamos la fase piloto, yendo pronto a cenar pues a las 4am saldremos en coche hacia las comunidades donde Microwd prestará.
- Salimos de Arequipa, ciudad blanca (debido a su arquitectura construida con piedra volcánica blanca), camino hacia Puno. Vemos el amanecer en la reserva nacional de Salinas mientras desayunamos pan con palta en el coche.
- De camino vemos ganadería y agricultura (a diferencia de nuestras emprendedoras en Nicaragua que son la mayoría comercios), nos alegra diversificar. ¿Qué economía existe en la zona?
VACUNOS: hacen una inversión para engordarlos y venderlos pasado unos seis meses.
OVEJAS: son una vía de ayuda durante los meses que se engordan las vacas, pues si ocurre cualquier urgencia las pueden vender en los mercados.
GRANOS: las “papas”, quinoa y cañihua (entre otros) se cultivan para la alimentación familiar y se guardan para vender a lo largo del año en la feria.
Estos negocios se llevan a cabo por la mujer y los hijos, ya que se quedan en casa (en el campo), mientras que el marido complementa la economía familiar ofreciendo su mano de obra en las minas y en la ciudad.
¿Qué conseguimos abriendo proyectos piloto en nuevos países? Diversificar las carteras de nuestros inversores mitigando el riesgo país.
¡Atentos a las próximas noticias!