Siguiendo con el post anterior, de tratar de sintetizar y recoger autores que nos ayuden a comprender el impacto social de las ESFL, debemos abordar otro aspecto, el cual consideramos el aporte más revelador dentro de las ESFL, es el CAPITAL SOCIAL, contribución que realiza la sociología económica. Ciencia que se postula, como anuncia Pierre Bourdieu, como la perspectiva sociológica aplicada a los fenómenos económicos.
El concepto de CAPITAL SOCIAL
Tres autores que nos van a ayudar a definir este concepto son: Pierre Bourdieu, James Coelman y Robert Putman.
Definiciones recogidas por Arriagada, Irma. Capital Social: potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza. CEPAL 2003.
Pierre Bourdieu (1985)
El conjunto de recursos reales o potenciales a disposición de los integrantes de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas.
James Coleman (1990)
Los recursos socio estructurales que constituyen un activo de capital para el individuo y facilitan ciertas acciones comunes de quienes conforman esa estructura.
Robert Putnam (1993)
Aspectos de las organizaciones sociales, tales como las redes, las normas y la confianza, que facilitan la acción y la cooperación para beneficio mutuo. El capital social acrecienta los beneficios de la inversión en capital físico y humano.
Señala Irma Arriagada que el capital social es un concepto que surge de la crisis del Estado de Bienestar. Como se puede apreciar son redes sociales capaces de coordinar y cooperar en el desarrollo social y económico de un país promoviendo el bienestar en la comunidad.
El Banco Mundial, www.bancomundial.org, ofrece su propia definición:
El capital social se refiere a las instituciones, relaciones y normas que conforman la calidad y cantidad de las interacciones sociales de una sociedad. Aumento de la evidencia muestra que la cohesión social es fundamental para que las sociedades prosperen económicamente y para que el desarrollo sea sostenible. El capital social no es solo la suma de las instituciones que sustentan una sociedad – es el pegamento que las mantiene unidas.
Conclusiones MEDICIÓN DEL IMPACTO SOCIAL
Medir su impacto es una tarea ardua y difícil. Su dificultad radica en que los indicadores son cualitativos más que cuantitativos ya que requiere medir aspectos relacionados con el comportamiento de la propia acción y la del grupo.
Según el Banco Mundial, los investigadores que estudian el impacto del capital social intentan perfilar las herramientas y métodos mediante la introducción de variables poxies que nos puedan dar con precisión un resultado de su impacto: compromiso cívico, confianza, valores éticos…
Como hemos ido apuntalando en esta sección, las manifestaciones realizadas por diversidad de autores de diferentes disciplinas y en diferentes épocas, sus aportaciones convergen hacia la culminación de un Estado del Bienestar. La instauración del Estado del Bienestar no viene desprovista de críticas. Una de las más afamadas ha sido su incapacidad para afrontar las demandas de los ciudadanos.
Bien haya sido por la carente presencia del Estado o por la insuficiencia de los mecanismos del mercado para atender esas demandas, las cuales han generan desequilibrios sociales y económicos. Son los grupos más desfavorecidos los que más sufren estas imperfecciones. Y, es aquí, donde hay que ubicar las funciones que desempeñan dentro del Estado del Bienestar las ESFL. Cubren ese espacio desatendido que deja el Estado y el mercado como instituciones que vertebran a la sociedad.
Autor: Pedro Santana